Página 1 de 2

Información Aceite y Viscosidades

Publicado: 22 Mar 2016 10:33
por lubrixil
El aceite de motor, llamado más correctamente lubricante, es un fluido vital para el correcto funcionamiento de nuestro motor y todos tipo de mecanismos donde se genere roce y/o fricción entre metales.

• La principal función de un lubricante, como su propio nombre indica, es la de lubricar, crear una capa muy fina entre dos cuerpos en movimiento, llamado colchón hidrodinámico, que evita que rocen o friccionan entre si, de esa manea asegura que no se produzca desgaste entre ellos, facilitando el movimiento libre y alargando la vida de ambos.
*Los lubricantes están compuestos por un aceite base + aditivos, ya que el aceite por si solo no puede proteger el motor, es por eso que en los laboratorios son mezclados con distintos aditivos para mejorar y optimizar las propiedades y la vida del propio aceite.

Detergentes: mejoran la limpieza de motores y otros sistemas donde son utilizados. Por tener un exceso de componentes básicos (alcalinos), son efectivos en neutralizar ácidos. Los más comunes incluyen sulfonatos y fenatos de calcio, magnesio, o sodio.

Dispersantes: mantienen en suspensión a los contaminantes no solubles para evitar la formación de lodos que taponarían conductos o asentarían en lugares de menos caudal (cárter, balancines, etc.).

Mejoradores de Índice de Viscosidad: son utilizados para formular aceites multigrados, como un 5W-30 o 15W-40. Estos son polímeros con peso específico relativamente alto que abren cuando se calientan, causando mayor viscosidad en alta temperatura de lo que ese aceite básico tendría solo. Los más comunes son copolímeros de olefinas o polialquilmetacrilatos.

Anti desgastes: reducen el desgaste cuando no existe un colchón hidrodinámico y las piezas pueden entrar en contacto. Estos normalmente son aditivos polares para adherirse a las superficies para protegerlas. Uno de los más comunes es el dialquilditiofosfato de zinc (ZDDP) que forma una película de poli fosfato sobre las superficies. Esto es el más común en aceites para motores y aceites hidráulicos, pero están trabajando en nuevos aditivos como boro y titanio para reducir el efecto del ZDDP en los catalizadores de gases de escape.

Antioxidantes: inhiben la oxidación de los aceites. Esto reduce su espesamiento y la formación de barniz. Típicamente se utiliza fenoles inhibidos, aminos y ZDDP, pero molibdeno y ciertos compuestos de boro también son efectivos.

Modificadores de Fricción: son utilizados en motores para aumentar la lubricidad del aceite y reducir el consumo de combustible. Funcionan por adherencia a las superficies donde pueden hacerlos más resbalosos. El molibdeno es uno de los modificadores de fricción más efectivo en este trabajo. Mientras el trabajo de los modificadores de fricción en el motor es reducir la fricción al mínimo posible, especialmente en los anillos y balancines, su trabajo en la transmisión es más complicado.

*No llevar un buen aceite, o aceite inadecuado y no respetar los intervalos de cambio, puede provocar que las piezas que están en constante movimiento y contacto, se erosionen, desgasten e incluso se fundan entre si, provocando desgaste prematuro de los componentes e incluso averías irreparables.


En el mercado existen cientos de fabricantes de vehículos, motores y maquinarias con componentes que necesitan ser lubricados.
Cada fabricante diseña y fabrica sus motores y sus componentes con distintos materiales, distintos ajustes y distintas tolerancias según sus necesidades y por ende, los fabricantes de lubricantes diseñan sus productos con características distintas para cumplir con dichas necesidades y asegurar un buen funcionamiento y protección optima de los mismos.
La primera característica en al que tenemos que fijarnos para elegir nuestro lubricante mas apropiado es la viscosidad, también conocida y regulada por SAE (Sociedad de Ingenieros Automotrices)

-La viscosidad es la resistencia que tiene un liquido para fluir-
Como ejemplo la miel, tiene una viscosidad muy superior a la del agua.


La viscosidad es la característica más importante en un lubricante, ya que los componentes de un motor varían de tamaño dependiendo de la temperatura de trabajo (con el calor se dilatan y con el frio se contraen) y para que el lubricante proteja y lubrique los componentes en todo su rango de temperatura y variación de tamaños, tiene que actuar en consecuencia cambiando de viscosidad y aquí es donde entran en juego los lubricantes multigrado.


Los lubricantes multigrado son los capaces de variar su viscosidad en función de la temperatura y son identificados con las siglas "xWxx" - Ejemplos viscosidades SAE : 0w30, 0w40, 5w20, 5w30, 5w40, 5w50, 10w40, etc..
La primera sigla xW indica la viscosidad del lubricante en frio, las más comunes son 0w, 5w,10w,15w,20w.


Es es la viscosidad que tiene el aceite cuando arrancamos un motor estando frio (por ejemplo por las mañanas cuando arrancamos el coche para ir al trabajo y cuando lo arrancamos al salir del mismo para volver a casa) y el aceite está reposado en la parte baja del motor.

Es un momento muy crítico ya que muchas piezas están en seco (sobre todo las piezas de la parte alta del motor como árboles de levas) y sufren hasta un 80% de desgaste, por eso es muy importante tener en cuenta la viscosidad y buscar siempre la mas baja posible. (incluso si es mas baja que la recomendada por el fabricante)

Un lubricante con viscosidad 0w fluye mas rápido y proporciona mejor lubricación y protección que un 10w o 20w.


Cuanto mas baja sea la viscosidad en frío, mas rápido fluye el lubricante hacia la las piezas de la parte alta del motor por la bomba de aceite, aumentando la protección, reduciendo el desgaste, disminuyendo el ruido y las vibraciones típicas que emite el motor desde que se arranca en frio hasta que se calienta y llega a su temperatura optima de trabajo.

*Reducir la viscosidad en frio no repercute en el consumo de lubricante.


La siguiente sigla del SAE indica la viscosidad del lubricante en caliente o temperatura operacional, cuando el motor ya ha alcanzado su temperatura de trabajo (aproximadamente 100º). Ejemplos SAE en caliente: 20,30,40,50,60


La viscosidad recomendada en caliente por el fabricante es importante respetarla:
o Si la viscosidad del aceite es muy baja para la aplicación, el desgaste es mayor por falta de colchón hidrodinamico.
o Si la viscosidad del aceite es muy alta para la aplicación, el consumo de energía es mayor, el desgaste puede ser mayor por falta de circulación y el aceite se calentará por fricción.

Para conocer la viscosidad o viscosidades que recomienda el fabricante para nuestro motor, podemos buscarla en el manual de instrucciones.


*Hay que tener en cuenta que si el vehículo es antiguo, puede recomendar viscosidades de aceite antiguas ( 15w40 / 20w50) con niveles de lubricación y protección obsoletas muy inferiores a los de los lubricantes modernos, en tal caso, añadir lubricante con viscosidad en frio más baja (0w40 / 5w40 / 5w50) mejorará notablemente su protección y funcionamiento.

Re: Información Aceite y Viscosidades

Publicado: 26 Mar 2016 08:40
por solares
-good No se puede explicar mas claro -hi

Re: Información Aceite y Viscosidades

Publicado: 28 Mar 2016 13:07
por ANTONIODELAOSSA
lubrixil escribió: *Hay que tener en cuenta que si el vehículo es antiguo, puede recomendar viscosidades de aceite antiguas ( 15w40 / 20w50) con niveles de lubricación y protección obsoletas muy inferiores a los de los lubricantes modernos, en tal caso, añadir lubricante con viscosidad en frio más baja (0w40 / 5w40 / 5w50) mejorará notablemente su protección y funcionamiento.
Muchas gracias por el artículo, resalta con aspectos muy interesantes que no le prestamos la atención necesaria.
Por contra, de tu párrafo que menciono arriba NO estoy de acuerdo, ya que una de tus mismas frases lo contradice:

o Si la viscosidad del aceite es muy baja para la aplicación, el desgaste es mayor por falta de colchón hidrodinamico.


Los motores de vehículos más antiguos están construidos con materiales con mayor grado de tolerancia y ajustes. En cualquier caso, en un motor antiguo que además está gastado por años y kilometraje, es contraproducente añadir aceite moderno de menor densidad, por mucho que el grado de protección y la calidad sea mayor: Además, hay que tener en cuenta que los aceites antiguos son de base mineral, es MUY perjudicial poner aceite moderno de base sintética y con alto poder detergente en un motor que durante años ha estado funcionando con aceite mineral. La mezcla de bases minerales y sintéticas puede destruir sellos y juntas de goma, eso lo sabemos bien los propietarios de Citroën con los líquidos de freno LHM y LHS.

Por otra parte, echar un aceite muy moderno y de muy altas prestaciones en motores antiguos no es garantía de que todo funcione correctamente: ese aceite moderno está formulado para las mecánicas modernas que están ajustadas con tolerancias mínimas de rozamiento y justes, además de que trabajan a mayor temperatura para subir el rendimiento energético, el aceite moderno tiene una labor adicional detergente y refrigerante, los materiales de los motores modernos ya llevan parte de un tratamiento superficial "antidesgaste".
Un motor antiguo, por contra, tiene unas exigencias menores en esos parámetros pero una mayor exigencia de engrase y de "relleno" entre las partes móviles, algo que sólo consigue un aceite de mayor densidad que complementa eos huecos entre los componente móviles del motor.

Re: Información Aceite y Viscosidades

Publicado: 28 Mar 2016 16:17
por RRG
Yo uso repsol 20w50, antes de ello , todo el motor fue desmontado y limpiado, así no habrá contaminaciones de aceites viejos.
Igual de importante es no mezclar anticongelantes organicos con inorgánicos, ya que se producen posos y atascos en el circuito.

Re: Información Aceite y Viscosidades

Publicado: 28 Mar 2016 20:06
por R12TS-ASS
Hola yo voy a explicar mi caso,tengo un 12 TS break desde hace unos 10 años,le he hecho 100.000 kms en todo tipo de temperaturas ambiente y además corro rallyes de regularidad oséa que ha trabajado en regímenes bastante altos de rpm, desde el principio le he puesto siempre aceite sintético 10 W40, hace poco le he hecho junta de culata y he podido comprobar que los pistones y las camisas están perfectos así como la culata,he aprovechado para cambiar válvulas y retenes así ya le puedo poner gasolina sin necesidad de aditivo, por lo que visto esto en mi caso seguiré poniéndole ese aceite.
No es para discrepar ,no sé si es bueno o no pero al menos esa es mi experiencia con el aceite.
Saludos
Manel

Re: Información Aceite y Viscosidades

Publicado: 28 Mar 2016 22:20
por Telémaco
Pues mi experiencia tambien puede valer.
Yo cuando le hice a mi 12 una puesta a punto y renovacion de muchas piezas, de motor no tuve que tocar nada salvo elementos fungibles y probé a echar un aceite repsol 10W40 sintetico creyendo que iba a ser la repanocha y resultó que en menos de 3000 kms se lo habia bebido dejandome por debajo del minimo en la conce de Asturias.
Ahora llevo un Krafft 20W50 de base mineral y sin problemas de consumo de aceite.

Re: Información Aceite y Viscosidades

Publicado: 29 Mar 2016 17:05
por JuanSportCoupe
Gran post, estás aportaciones completan la teoría

Enviado desde mi SM-N7505 mediante Tapatalk

Re: Información Aceite y Viscosidades

Publicado: 16 Abr 2016 13:48
por best-line
Yo uso 10w40 también y el motor va perfecto. Lo recomiendo antes que el 20w40 o 20w50, si el motor tiene mucho consumo hechar este aceite, sino un 10w40 va de cine.

Un saludo.

Re: Información Aceite y Viscosidades

Publicado: 17 Abr 2016 22:28
por Luis Bierzo
Buenas yo uso un Cepsa 10w40 y sin problema. En 4000 km habra bajado 1-2 milmetros el nivel. Saludos.

Re: Información Aceite y Viscosidades

Publicado: 18 Abr 2016 20:52
por Telémaco
Luis Bierzo escribió:Buenas yo uso un Cepsa 10w40 y sin problema. En 4000 km habra bajado 1-2 milmetros el nivel. Saludos.
Ese mismo usaba yo. -fisch